La escala de Do terapéutica
Quienes siguen este blog saben que yo estuve muchos años sufriendo una lesión bastante debilitante por causa del piano. El que quiera leer mi historia lo puede hacer aquí.
Se puede estar lesionado con dolor o sin dolor dependiendo del tipo de lesión. En mi caso había dolor, y era muy irritante porque era moderado pero se mantenia siempre presente. A veces, subía en intensidad dependiendo de mi nivel de estrés, de mi estado emocional o de las actividades que realizaba.
Y así estuve muchos años, sufriendo ese dolor. Aunque siendo franca, lo que más me dolía no era el cuerpo, era el no poder tocar, o no poder tocar bien por culpa de esto. Porque el dolor era tan solo el síntoma del bloqueo y la restricción del movimiento que sufría mi brazo que me impedía expresarme a través del piano. Ese era mi verdadero obstáculo. El daño no era solo físico, sino también emocional, llegando a afectar a mi sentido de identidad como músico y como persona.
Y por ello llegó un punto en que sentía miedo de sentarme al piano: el instrumento que tanto amaba pero que tanto daño me estaba causando.
Al iniciar mi reeducación con una profesora de piano especializada en el Enfoque Taubman todo comenzó a mejorar.
Enseguida vi que esta profesora (al contrario que otras personas a las que acudí) sí podría ayudarme. Parecía tener una comprensión de los movimientos aplicados al piano que a mí aún se me escapaba, pero que no había encontrado en nadie más. El poder tenerla a mi lado y seguir sus instrucciones me aportaba la sensación de seguridad que necesitaba para explorar de nuevo mis movimientos sin ese miedo a hacerme daño.
Las primeras clases fueron muy reveladoras ya que en el rato que pasaba bajo su guía no solía tener molestias. De hecho no sentía nada. Era extraño. A ver, me explico: el dolor no se iba definitivamente, pero durante sus clases no sentía nada “más” al tocar. Una ausencia de “lo físico” que acompañaba mi forma de sentir el piano al tocar. En realidad era como tocar sin llevar un gran peso encima. La sensación de no tener sensación de la que habla Therese Milanovic en este artículo contando su propia experiencia. Esto me hace pensar que de algún modo yo era adicta a la tensión física al tocar, como modo de sentirme a mí misma tocando, y que por eso es tan difícil salir de ahí.
En el Enfoque Taubman se enseñan los movimientos necesarios para tocar el piano usando como modelo la escala de do mayor. Esto se hace tan solo al principio, ya que se pasa lo antes posible a aplicar estos movimientos a las obras del repertorio. Pero siempre se vuelve a la escala una y otra vez como referencia para entender los movimientos. Y es un modelo muy bueno ya que al estar compuesta únicamente por teclas blancas se ven muy claramente todos los defectos y problemas de la técnica. Y por lo mismo, al aprender a tocarla bien se van resolviendo todos esos problemas.
Se aprenden los movimientos de rotación, los movimientos de cajón (de entrada y salida del brazo) y los gestos en arco. Todo se entreteje de modo que cada movimiento ayuda a coordinar mejor todos los demás.
Si pensamos en planos de movimiento podríamos decir que con los movimientos de rotación uno aprende a moverse en el teclado en el plano frontal (de izquierda a derecha y viceversa), con los movimientos de cajón se añade el plano transversal (la profundidad de adelante a atrás y viceversa) y con los gestos en arco se añade el plano sagital (de arriba a abajo y viceversa). La combinación de todos estos elementos conforma un modelo de “escala tridimensional” que proporciona todos los grados de libertad de movimiento.
Como mi manera de moverme estaba muy restringida, debido a la lesión y a la tensión que arrastraba, aprender correctamente todos los movimientos fue un proceso largo y laborioso.
En cualquier caso yo seguí estudiando con mi capacidad y a mi ritmo y poco a poco encontré espacios en los que el dolor se suavizaba, en los que yo me encontraba más suelta. Con el tiempo se hizo más claro que había momentos en los que me encontraba completamente libre de dolor, a veces por unos minutos, a veces por unas horas. Aunque luego volvía y me hacía perder la esperanza en recuperarme (justo cuando estaba mejorando de verdad).
En este punto quiero enfatizar lo tonto que fue añadir ese sufrimiento innecesario a mi recuperación.
Por aquel entonces no lo vivía como un proceso formado por altibajos. Estaba tan identificada con cada uno de los estados que atravesaba que vivía como en una montaña rusa. Cuando me dolía me sentía abatida y cuando desaparecía el dolor me animaba y recuperaba la ilusión. Pensaba que un día mi problema se solucionaría con una especie de “clic”. Y lo esperaba con ansia.
Fue todo un aprendizaje relajarme en el proceso y aceptar esa montaña rusa de dolor y alivio tal y como venía.
Y bueno, en medio de eso yo seguía trabajando.
Pasado un tiempo lo que había aprendido se iba consolidando y la correcta coordinación ya no me resultaba tan extraña (curiosamente lo natural puede resultar extraño y lo incorrecto puede resultar natural; lo que M. Alexander llama “la percepción sensorial errónea”; de lo cual quiero escribir en otra ocasión).
Así fue como me di cuenta de que la escala de do que mi profesora me había enseñado, aunque estaba lejos aún de salirme perfectamente, tenía efectos terapéuticos:
Recuerdo un día en que, después de haber pasado dos semanas con un dolor y tensión continuas que cobraban intensidad de nuevo, tenía una clase de piano con mi profesora. Además era una clase por videoconferencia. Me senté ante el piano y con el ordenador delante le explique cómo me sentía: que había estado tocando, estudiando, y tratando de desembarazarme del dolor de diversas maneras, también con relajación, ejercicios, pero sin éxito. Ella me fue guiando una vez más por esos movimientos de la escala y yo me dejaba guiar. Y al final de la clase ya no sentía ningún dolor.
Y ese fue el día que me di cuenta de los efectos terapéuticos de los movimientos de la escala de do. De que el movimiento correcto y coordinado tiene ese efecto. Cada vez que volvía el dolor yo entraba como en un círculo vicioso. Eran el conjunto de todos los hábitos que me habían conducido a la lesión tirando de mí otra vez: tensión, dolor, bloqueo, falta de espacio para pensar y para moverme, etc. Pero practicar la escala era la manera de salir de ese círculo.
Desde entonces cada vez que volvía el dolor era más fácil para mí salir del círculo, y cada vez era más duradero. Y llegó el día en que no recordaba cuando fue la última vez que me dolió. Y así me curé.
¡Para que luego digan que estudiar escalas no aporta beneficios!
Me alegro que te fuera tan bien, yo la verdad que reconozco que tengo suerte por que nunca después de una practica (que las hago de 2 a 4 horas) he sentido la mínima molestia.
Yo no tuve mucha suerte en su día, es verdad. Pero por otro lado he aprendido muchísimo yendo por el camino que he tenido que recorrer, con lo cual me considero muy afortunada. También te digo que los primeros 12 años de piano yo también estudiaba mis horitas y no tuve ninguna molestia. Pero si practicas todas esas horas y te va bien, pues me alegro mucho. Es muy buena señal. Pero vaya, eso son muchas horas de practica para tu nivel. ¿Cuánto tiempo llevas tocando el piano?
Hola, primero quiero felicitarte por tu blog, he encontrado información muy interesante y de gran utilidad.
En mi caso, apenas estoy aprendiendo a tocar un instrumento (llevo un mes jeje), honestamente no se nada de música y tampoco puedo decir que me apasione, es algo que pienso tener como recreación. Pero leyendo noto cosas que nunca considere, como las lesiones o los síndromes extraños como la distonia o_o, nunca paso por mi mente que un músico pudiera tener lesiones o enfermedades provocadas por su oficio. Por tanto agradezco bastante esta información, ahora pondré más atención y buscaré más información sobre la postura del cuerpo y las manos. Solo una pequeña pregunta que me surgió por el comentario de David (radjabov) ¿cuanto tiempo es recomendable dedicarle a las prácticas? yo por lo general trato de practicar una hora diaria pero a veces pierdo la noción del tiempo y puedo estar las horas, como no tengo mucha facilidad trato de recompensarlo con práctica. Estoy aprendiendo a tocar el piano pero como no tengo práctico con un teclado pequeño (por cierto he notado que cuando he tenido la oportunidad de practicar en un piano se me hace más agotador no puedo durar mucho, no se si mi postura cambia de un instrumento al otro)
Hola Elizabeth,
Si llevas un mes y estudias una hora al día, está muy bien. Media hora también lo estaría. Yo dividiría la hora en dos para que tu concentración fuese muy buena. Si ves que tu concentración baja, mejor deja el piano y ponte a hacer otra cosa. Así sentaras buenos hábitos mentales. En cuando a la postura te recomiendo que sigas mi guía de Postura y Movimiento al Piano, porque es bastante completa en ese sentido, y si tienes alguna duda me escribas para aclararla. Por favor, no estudies en un teclado pequeño, busca un piano de 88 teclas contrapesadas lo antes posible. Aunque sea eléctrico. No me gustan mucho los pianos eléctricos pero para los primeros años puede pasar. Te deseo que disfrutes de la música en tu aprendizaje.
Marina