Entradas

escala de do

La escala de Do terapéutica

Quienes siguen este blog saben que yo estuve muchos años sufriendo una lesión bastante debilitante por causa del piano. El que quiera leer mi historia lo puede hacer aquí.

Se puede estar lesionado con dolor o sin dolor dependiendo del tipo de lesión. En mi caso había dolor, y era muy irritante porque era moderado pero se mantenia siempre presente. A veces, subía en intensidad dependiendo de mi nivel de estrés, de mi estado emocional o de las actividades que realizaba.

Y así estuve muchos años, sufriendo ese dolor. Aunque siendo franca, lo que más me dolía no era el cuerpo, era el no poder tocar, o no poder tocar bien por culpa de esto. Porque el dolor era tan solo el síntoma del bloqueo y la restricción del movimiento que sufría mi brazo que me impedía expresarme a través del piano. Ese era mi verdadero obstáculo. El daño no era solo físico, sino también emocional, llegando a afectar a mi sentido de identidad como músico y como persona.

Y por ello llegó un punto en que sentía miedo de sentarme al piano: el instrumento que tanto amaba pero que tanto daño me estaba causando.

Al iniciar mi reeducación con una profesora de piano especializada en el Enfoque Taubman todo comenzó a mejorar.

Enseguida vi que esta profesora (al contrario que otras personas a las que acudí) sí podría ayudarme. Parecía tener una comprensión de los movimientos aplicados al piano que a mí aún se me escapaba, pero que no había encontrado en nadie más. El poder tenerla a mi lado y seguir sus instrucciones me aportaba la sensación de seguridad que necesitaba para explorar de nuevo mis movimientos sin ese miedo a hacerme daño.

Las primeras clases fueron muy reveladoras ya que en el rato que pasaba bajo su guía no solía tener molestias. De hecho no sentía nada. Era extraño. A ver, me explico: el dolor no se iba definitivamente, pero durante sus clases no sentía nada “más” al tocar. Una ausencia de “lo físico” que acompañaba mi forma de sentir el piano al tocar. En realidad era como tocar sin llevar un gran peso encima. La sensación de no tener sensación de la que habla Therese Milanovic en este artículo contando su propia experiencia. Esto me hace pensar que de algún modo yo era adicta a la tensión física al tocar, como modo de sentirme a mí misma tocando, y que por eso es tan difícil salir de ahí.

En el Enfoque Taubman se enseñan los movimientos necesarios para tocar el piano usando como modelo la escala de do mayor. Esto se hace tan solo al principio, ya que se pasa lo antes posible a aplicar estos movimientos a las obras del repertorio. Pero siempre se vuelve a la escala una y otra vez como referencia para entender los movimientos. Y es un modelo muy bueno ya que al estar compuesta únicamente por teclas blancas se ven muy claramente todos los defectos y problemas de la técnica. Y por lo mismo, al aprender a tocarla bien se van resolviendo todos esos problemas.

Se aprenden los movimientos de rotación, los movimientos de cajón (de entrada y salida del brazo) y los gestos en arco. Todo se entreteje de modo que cada movimiento ayuda a coordinar mejor todos los demás.

escala de doSi pensamos en planos de movimiento podríamos decir que con los movimientos de rotación uno aprende a moverse en el teclado en el plano frontal (de izquierda a derecha y viceversa), con los movimientos de cajón se añade el plano transversal (la profundidad de adelante a atrás y viceversa) y con los gestos en arco se añade el plano sagital (de arriba a abajo y viceversa). La combinación de todos estos elementos conforma un modelo de “escala tridimensional” que proporciona todos los grados de libertad de movimiento.

Como mi manera de moverme estaba muy restringida, debido a la lesión y a la tensión que arrastraba, aprender correctamente todos los movimientos fue un proceso largo y laborioso.

En cualquier caso yo seguí estudiando con mi capacidad y a mi ritmo y poco a poco encontré espacios en los que el dolor se suavizaba, en los que yo me encontraba más suelta. Con el tiempo se hizo más claro que había momentos en los que me encontraba completamente libre de dolor, a veces por unos minutos, a veces por unas horas. Aunque luego volvía y me hacía perder la esperanza en recuperarme (justo cuando estaba mejorando de verdad).

En este punto quiero enfatizar lo tonto que fue añadir ese sufrimiento innecesario a mi recuperación.

Por aquel entonces no lo vivía como un proceso formado por altibajos. Estaba tan identificada con cada uno de los estados que atravesaba que vivía como en una montaña rusa. Cuando me dolía me sentía abatida y cuando desaparecía el dolor me animaba y recuperaba la ilusión. Pensaba que un día mi problema se solucionaría con una especie de  “clic”. Y lo esperaba con ansia.

Fue todo un aprendizaje relajarme en el proceso y aceptar esa montaña rusa de dolor y alivio tal y como venía.

Y bueno, en medio de eso yo seguía trabajando.

Pasado un tiempo lo que había aprendido se iba consolidando y la correcta coordinación ya no me resultaba tan extraña (curiosamente lo natural puede resultar extraño y lo incorrecto puede resultar natural; lo que M. Alexander llama “la percepción sensorial errónea”; de lo cual quiero escribir en otra ocasión).

Así fue como me di cuenta de que la escala de do que mi profesora me había enseñado, aunque estaba lejos aún de salirme perfectamente, tenía efectos terapéuticos:

Recuerdo un día en que, después de haber pasado dos semanas con un dolor y tensión continuas que cobraban intensidad de nuevo, tenía una clase de piano con mi profesora. Además era una clase por videoconferencia. Me senté ante el piano y con el ordenador delante le explique cómo me sentía: que había estado tocando, estudiando, y tratando de desembarazarme del dolor de diversas maneras, también con relajación, ejercicios, pero sin éxito.  Ella me fue guiando una vez más por esos movimientos de la escala y yo me dejaba guiar. Y al final de la clase ya no sentía ningún dolor.

Y ese fue el día que me di cuenta de los efectos terapéuticos de los movimientos de la escala de do. De que el movimiento correcto y coordinado tiene ese efecto. Cada vez que volvía el dolor yo entraba como en un círculo vicioso. Eran el conjunto de todos los hábitos que me habían conducido a la lesión tirando de mí otra vez: tensión, dolor, bloqueo, falta de espacio para pensar y para moverme, etc. Pero practicar la escala era la manera de salir de ese círculo.

Desde entonces cada vez que volvía el dolor era más fácil para mí salir del círculo, y cada vez era más duradero. Y llegó el día en que no recordaba cuando fue la última vez que me dolió. Y así me curé.

¡Para que luego digan que estudiar escalas no aporta beneficios!

Foto de portada: Hillary Boles
12 artículos sobre el Enfoque Taubman

La serie de 12 artículos sobre el Enfoque Taubman

Siento una inmensa alegría al escribir este artículo. Por fin después de muchos contratiempos he terminado la serie de 12 artículos sobre el Enfoque Taubman con sus respectivas traducciones de los videos extraídos de la serie de “10 DVD de Taubman” y publicados por el Golandsky Institute en su canal de Youtube.

La primera vez que supe del Enfoque Taubman fue al ver uno de estos videos por casualidad. En seguida despertó en mí una gran curiosidad. Aunque no fue la curiosidad sino la necesidad, lo que me empujó a encontrar una profesora especializada en este Enfoque, ya que por aquel entonces yo estaba lesionada. Y me recuperé. Desde entonces el profundo efecto de estas enseñanzas no ha dejado de sorprenderme cada día. Ha transformado tanto mi forma de tocar y de entender la música, como mi forma de enseñar. Por ello me siento muy agradecida y es mi deseo poder contribuir en la difusión de esta información para que otros también puedan beneficiarse.

Estos videos solo son una pequeña muestra de algunos aspectos del Enfoque Taubman. Es como poder echar una ojeada a través de una mirilla. No es posible obtener una visión más completa debido a que la técnica es compleja y sutil y se presta a malentendidos. A pesar de ello, espero que sea una información estimulante y deje con ganas de saber más.

En cada artículo me he atrevido a comentar un poco la información ofrecida en su video correspondiente. A veces, simplemente presentando la información de manera más clara y ordenada. Otras veces, desarrollando más algunos aspectos según he creído conveniente bajo mi propio criterio. Opino que era necesario ya que los videos no están hechos expresamente para este fin y son solo un extracto de unas conferencias mucho más extensas y elaboradas.

Quiero dar las gracias a Luis Ortega, José Matías Fernández y Josu de Solaun por su valiosa ayuda y sugerencias con el glosario de las traducciones.

Aquí están los 12 artículos sobre el Enfoque Taubman:

 

  • La altura adecuada del asiento

    altura del asientoLa altura del asiento afecta directamente a la posición de las manos en el piano. Por ello es muy importante prestarle la debida atención cada vez que nos sentemos a tocar. La altura adecuada es aquella que permite que, estando la mano en su forma natural, los codos queden al mismo nivel que las teclas blancas. […]

  • La rotación en las escalas

    la rotation dans les gammes

    Este video presentado por Edna Golandsky muestra la utilización correcta de la rotación en la escala de Do mayor según el Enfoque Taubman. Algunos de los movimientos que subyacen a una escala son movimientos de rotación del antebrazo. Hay dos tipos de rotación: La rotación doble – formada por dos movimientos […]

  • La técnica para tocar octavas en el piano

    jouer des octaves au pianoEn este video Edna Golandsky enseña como tocar octavas en el piano de manera sólida y libre gracias al Enfoque Taubman. Para ello son necesarios estos tres elementos: El uso de la gravedad haciendo que el brazo caiga de manera muy libre. Explica además por qué la caída libre no es lo mismo que relajación. […]

  • La técnica para tocar pasajes de terceras en el piano

    terceras

    Según explica Edna Golandsky en este video los elementos subyacentes en la ejecución de pasajes de terceras son los siguientes: 1er paso: La rotación En los pasajes de terceras y otros grupos dobles, la dirección de la rotación es siempre (casi sin excepción) hacia el pulgar. Si ejecutamos una tercera con rotación hacia el quinto […]

  • El uso del pulgar en la técnica de piano

    pulgar en el piano

    En este video Edna Golandsky habla acerca del movimiento del pulgar desde el punto de vista del Enfoque Taubman. No hablamos aún de la técnica del paso del pulgar sino del toque básico, la simple acción de descender las teclas. El pulgar es distinto al resto de los dedos, vamos a ver por qué. En […]

  • Posición de los dedos en el piano: curvar vs encorvar

    La posición de los dedos es un elemento muy importante en una técnica natural del piano. En este video Edna Golandsky señala las diferencias entre tocar encorvando los dedos, lo cual es un hábito perjudicial; y tocar manteniendo la curvatura natural, que es la manera más correcta y saludable de accionar los dedos. Si dejamos […]

  • El secreto para adquirir velocidad en el piano

    vitesse sur le piano

    En este video Edna Golandsky explica cuál es el secreto para adquirir velocidad en el piano según el Enfoque Taubman. Podemos considerar dos tipos de velocidad al tocar: La velocidad con la que los dedos descienden las teclas (vertical). La velocidad con la que el brazo se mueve de tecla en tecla (horizontal). Normalmente el […]

  • Influir en la velocidad de la tecla para tocar matices suaves

    velocidad de la tecla

    En este video Edna Golandsky explica la manera de controlar la velocidad de bajada de la tecla para obtener matices suaves como piano o pianissimo. La base para una buena coordinación del movimiento es que los dedos, mano y antebrazo funcionen como una unidad. Esto hace que los dedos se muevan con un buen soporte […]

  • Cómo tocar grandes saltos en el piano

    En este video Edna Golandsky demuestra la técnica para abordar los distintos tipos de saltos. Los saltos Un salto está compuesto de dos notas: la nota desde la que se salta y la nota hacia la que se salta. El problema técnico más frecuente que impide ejecutar los saltos con precisión viene de anticipar la […]

  • Saltos en staccato en el Vals “Mephisto” de Liszt

    En este video Edna Golandsky propone la resolución de un pasaje del Vals “Mephisto” de Listz empleando la técnica de saltos en staccato. En este pasaje se repite la misma fórmula a cada compás: silencio, notas repetidas y octava quebrada. Así que lo lógico es pensar en esta fórmula como un solo grupo de notas […]

  • Organizar grupos de notas en un pasaje de “Funérailles” de Liszt

    En este video Edna Golandsky propone la resolución de un pasaje de “Funérailles” de Listz organizando los grupos de notas y usando la técnica de saltos en staccato. Se trata de un pasaje de octavas para ambas manos. Está formado por grupos de notas que ascienden muy fáciles de ver a simple vista. Lo que […]

Organizar grupos de notas en un pasaje de “Funérailles” de Liszt

En este video Edna Golandsky propone la resolución de un pasaje de “Funérailles” de Listz organizando los grupos de notas y usando la técnica de saltos en staccato.

agrupar saltos en staccato

Liszt: «Funérailles».

Se trata de un pasaje de octavas para ambas manos. Está formado por grupos de notas que ascienden muy fáciles de ver a simple vista. Lo que complica el pasaje son los saltos entre grupo y grupo.

Para resolverlo hay que agrupar las dos notas del salto (o sea, la última con la primera de cada grupo). Esto puede parecer contra intuitivo en relación a la escritura del pasaje, pero es la mejor manera de coordinar el movimiento para los saltos. En el salto en staccato el brazo es enviado a la siguiente posición y puede empezar el siguiente grupo con facilidad.

Estos artículos también hablan de la técnica de saltos en el piano:

(Para ver el video activa los subtítulos en español si estos no se muestran por defecto).

Referencias:

Golandsky E. The Golandsky Institute. (2008). «Liszt Fun railles Grouping an excerpt from the Taubman 10 DVD Series”. From: https://www.youtube.com/watch?v=RQ0VHMMfIsM

 

Saltos en staccato en el Vals “Mephisto” de Liszt

En este video Edna Golandsky propone la resolución de un pasaje del Vals “Mephisto” de Listz empleando la técnica de saltos en staccato.

Mephisto - saltos en staccato

Vals «Mephisto» de Liszt.

En este pasaje se repite la misma fórmula a cada compás: silencio, notas repetidas y octava quebrada. Así que lo lógico es pensar en esta fórmula como un solo grupo de notas que se repite. Una vez aprendido, el mayor problema técnico reside en conectar los grupos entre sí, ya que algunos de ellos terminan dejando a la mano bien situada para comenzar el siguiente grupo, pero otros están separados por saltos.

Es por eso que Edna Golandsky señala que a veces las cosas parecen idénticas pero no lo son, refiriéndose a esos dos sitios en concreto que pueden hacer que el pasaje no salga limpio y con seguridad si no se preparan bien los saltos.

En este caso las notas que forman el salto (la última de un grupo y la primera del siguiente) deben ser también pensadas como un grupo de dos notas en sí mismo. De este modo no se pasa por alto el impulso de la primera nota y ésta actúa a modo de trampolín propulsando el brazo a la siguiente posición.

En el salto en staccato la sensación física es de que el brazo es enviado de una nota a la otra, lo que permite comenzar cada grupo en las mejores condiciones.

Otros artículos que hablan de la técnica de saltos en el piano son los siguientes:

(Para ver el video activa los subtítulos en español si estos no se muestran por defecto).

Referencias:

Golandsky E. The Golandsky Institute. (2008). “Liszt Mephisto Waltz Staccato Leaps an excerpt from the Taubman 10 DVD Series”. From: https://www.youtube.com/watch?v=4GPxfyNDbjA

 

Influir en la velocidad de la tecla para tocar matices suaves

En este video Edna Golandsky explica la manera de controlar la velocidad de bajada de la tecla para obtener matices suaves como piano o pianissimo.

La base para una buena coordinación del movimiento es que los dedos, mano y antebrazo funcionen como una unidad. Esto hace que los dedos se muevan con un buen soporte del brazo. Todas las partes se sienten conectadas.

Esta conexión con el antebrazo proporciona un control muy fino de la bajada de la tecla. Como la mano y el antebrazo tienen una masa mayor nos permite vencer la resistencia de la tecla con gran facilidad. También permite controlar la velocidad de bajada lo cual es una tarea mucho más difícil de realizar para los dedos por sí mismos. Entonces al tocar con un buen soporte del brazo los dedos conservan la libertad y sensibilidad necesarias para sentir el punto de sonido en el recorrido de la tecla.

Así al bajar una tecla todo el brazo se mueve en conjunto, aunque sea un movimiento muy pequeño. Para ello las articulaciones deben permanecer lo suficientemente firmes para que todo el movimiento se transmita a la tecla. Es especialmente perjudicial que la muñeca colapse en el momento del ataque.

La velocidad de la bajada de la tecla no interfiere con el tempo

Se puede tocar suave y rápido al mismo tiempo. Ralentizar la bajada de la tecla no significa que se tenga que enlentecer el tempo.

Para comprender mejor esto último recomiendo hojear este otro artículo del blog titulado “El secreto para adquirir velocidad en el piano” donde se aborda esta cuestión con mayor detalle.

(Para ver el video activa los subtítulos en español si estos no se muestran por defecto).

Referencias:

Golandsky E. The Golandsky Institute. (2008). “The Impact of Key Speed on Soft Playing – an excerpt from the Taubman 10 DVD Series”. From: https://www.youtube.com/watch?v=sLmxUGt-Fo8

 

La rotación en las escalas

Este video presentado por Edna Golandsky muestra la utilización correcta de la rotación en la escala de Do mayor según el Enfoque Taubman.

Algunos de los movimientos que subyacen a una escala son movimientos de rotación del antebrazo.

Hay dos tipos de rotación:

  • La rotación doble – formada por dos movimientos, el movimiento preparatorio y el movimiento de ataque de la nota. Todos los movimientos preparatorios se realizan en la dirección opuesta a la nota tocada.
  • La rotación simple – el movimiento preparatorio nace de la continuación del movimiento de la nota precedente, como sucede en los trinos y trémolos.

Estos son los movimientos de rotación en la escala:

Movimientos de rotación en la escala

Movimientos de rotación en la escala

La rotación del antebrazo combina la agilidad de los dedos con el peso y soporte del brazo. Con el tiempo los movimientos son minimizados hasta hacerse prácticamente invisibles.

Aconsejo no intentar aprender estos movimientos sin la supervisión de un profesor cualificado.

(Por favor, activa los subtítulos en español si estos no se muestran por defecto).

Referencias:

Golandsky E. The Golandsky Institute. (2008). «Scales: Correct Use of Rotation – an excerpt from the Taubman 10 DVD Series». From: https://youtu.be/Xkc4Uz387kc

 

INFOGRAFÍA: Los beneficios de tocar el piano

Porque una imagen vale mas que mil palabras y donde acaban las palabras empieza el poder de la música.

Si quieres acceder al texto visita esta entrada: Los beneficios de tocar el piano

infografico-de-piano-ESPANOL

Los beneficios de tocar el piano

Los beneficios de tocar el piano

¿Conoces los beneficios de tocar el piano?

MENTALES

  • La práctica musical estimula y moldea el cerebro como ninguna otra actividad. [1-7]
  • Aumenta las habilidades cognitivas. [8][9][10][11][12]
  • Incrementa la productividad y concentración. [13]
  • Ejercita la memoria. [14][15][16]
  • Mejora la capacidad de resolución de problemas. [8][42]
  • Desarrolla el pensamiento crítico.
  • Mejora la atención ejecutiva (selectiva y sostenida). [17]
  • Los niños que aprenden música suelen tener mejores habilidades lingüísticas, sintácticas, vocabulario más amplio y mayor comprensión lectora. [15][17][18-26][35]
  • Desarrolla la inteligencia espacial. [27]
  • Despierta el interés y autonomía en los procesos de aprendizaje. [28]
  • Mantiene el cerebro joven. [3][5][29]

FÍSICOS

  • Se adquiere un mayor control sobre el cuerpo, tocar el piano refuerza la coordinación y destrezas motoras finas. [30-33]
  • Se adquiere el manejo de la relajación, especialmente de la “relajación en la acción”. [31][33]
  • Mejora la postura general.
  • Estudiar música mejora la percepción auditiva y ayuda a mantener jóvenes los oídos. [25][34-36]

EMOCIONALES

  • Contribuye considerablemente al bienestar emocional. [37][38]
  • Reduce los estados de estrés y depresión. [38][39]
  • Incrementa la autoestima y la autoconfianza.
  • Mejora el autocontrol. [17]
  • Fomenta la constancia y la disciplina.
  • Estimula el logro de objetivos.
  • Ayuda a vencer algunos miedos.
  • Mejora las habilidades sociales. [40]
  • Desarrolla la creatividad. [41][42]
  • Se adquiere un mayor conocimiento interior.
  • Desarrolla la capacidad de expresarse y la autenticidad de ser uno mismo. [42]
  • Enseña el valor y la recompensa de la dedicación.
  • Hacer música es una recompensa en sí misma.

Aprender a tocar el piano ofrece tanto a niños como adultos la oportunidad de desarrollar una habilidad que enriquecerá sus vidas para siempre.


Referencias:
  1. Hyde K.L. et al. (2009). “Musical training shapes structural brain development”. The Journal of Neuroscience 29(10), 3019 –3025.
  2. Gaser, C. and Schlaug, G. (2003). “Brain Structures Differ between Musicians and Non-Musicians”. The Journal of Neuroscience, 8 October 2003, 23(27): 9240-9245.
  3. Skoe E. and Kraus N. (2012). “A little goes a long way: how the adult brain is shaped by musical training in childhood”. J Neurosci. 32(34):11507-10.
  4. Pascual-Leone, A. (2001). “The Brain That Plays Music and Is Changed by It”. Annals of the New York Academy of Sciences 930 (1): 315–329.
  5. Jäncke, L. (2009). “Music drives brain plasticity,” F1000 Biology Reports, vol. 1, p. 78.
  6. Schlaug, G. (2009). “The Brain of Musicians: A Model for Functional and Structural. Adaptation”. Ann NY Acad Sci 2001 930: 281-299.
  7. Schlaug, G., Jancke, L., Huang, Y. X., Staiger, J. F., & Steinmetz, H. (1995). “Increased corpus-callosum size in musicians”. Neuropsychologia, 33, 1047–1055.
  8. Schlaug, G., Norton A., Overy K. and Winner E. (2005). “Effects of music training on the child’s brain and cognitive development”. N.Y. Acad. Sci. 1060: 219-230.
  9. Ceci, S.J., & Williams, W.M. (1997): “Schooling, intelligence and income”. American Psychologist, 52, 1051-1058.
  10. Schellenberg, E. G. (2004). ”Music lessons enhance IQ”. Psychological Science, 15(8), 511-514.
  11. Schellenberg, E. G. (2006). “Long-term positive associations between music lessons and IQ”. Journal of Educational Psychology 98(2): 457-468.
  12. Schellenberg, E. G. (2011). “Examining the association between music lessons and intelligence”. Br J Psychol. 102(3):283-302.
  13. Lesiuk, T. (2005). “The effect of music listening on work performance. Psychology of Music. 33(2): 173-191.
  14. George E. M. and Coch D. (2011). “Music training and working memory: an ERP study”. Neuropsychologia 49(5), 1083-1094.
  15. Franklin M. S., Rattray K., Moore K. S., Moher J., Yip C. & Jonides J. (2008). “The effects of musical training on verbal memory”. Music 36, 353–365.
  16. S. Chan, Y. Ho, & M. Cheung. (2003). “Music training improves verbal but not visual memory: cross-sectional and longitudinal explorations in children”. Neuropsychology, 2003 Jul;17(3):439-50.
  17. Moreno, S. et al. (2011): “Short-term music training enhances verbal intelligence and executive function”. Psychological Science 22(11), 1425-1433.
  18. Moreno, S. et al. (2009): “Musical training influences linguistic abilities in 8-year-old children: More evidence for brain plasticity”. Cerebral Cortex 19(3), 712-723.
  19. Patel, A. D. and Iversen, J. R. (2007). “The linguistic benefits of musical abilities”. Trends in Cognitive Sciences, 11:369-372.
  20. Standley, J. M. (2008): “Does music instruction help children learn to read? Evidence of a meta-Analysis”. Applications of Research in Music Education, 27 no. 1 17-32.
  21. Chobert, J., François, C., Velay, J. L., and Besson, M. (2012). “Twelve Months of Active Musical Training in 8- to 10-Year-Old Children Enhances the Preattentive Processing of Syllabic Duration and Voice Onset Time”. Cereb Cortex. 2012 Dec 12.
  22. François, C., Chobert, J., Besson, M., and Schön, D. (2012). “Music Training for the Development of Speech Segmentation”. Cereb Cortex. 2012 Jul 10.
  23. Kraus, N., Slater, J., Thompson, E., Hornickel, J., Strait, D., Nicol, T. and White-Schwoch, T. (2014). “Music enrichment programs improve the neural encoding of speech in at-risk children”. Journal of Neuroscience, Sep 3;34(36):11913-8.
  24. Besson, M., Schon, D., Moreno, S., Santos, A., y Magne, C. (2007). “Influence of musical expertise and musical training on pitch processing in music and language”. Restorative Neurologie and Neuroscience 25/3-4, pp. 399-410.
  25. Tierney, A., Krizman, J., Skoe, E., Johnston, K., and Krus, N. (2014). “High school music classes enhance neural processing of speech”. Frontiers in psychology. 4: 855.
  26. Jentschke, S. and Koelsch, S. (2009) “Musical training modulates the development of syntax processing in children”. Neuroimage, 47 (2) 735 – 744.
  27. Rauscher et al. (1993): “Music and spatial task performance”. Nature, Oct. 14.
  28. McPherson, G. E. & Hendricks, K. S. (2010): “Students’ motivation to study music: The United States of America”. Research Studies in Music Education 32(2), 201-213.
  29. Hanna-Pladdy, B, Mackay, A. (2011). “The relation between instrumental musical activity and cognitive aging”. Neuropsychology. 2011 Apr 4.
  30. Watson, A. H. D. (2006). “What can studying musicians tell us about motor control of the hand?” J Anat. 2006 April; 208(4): 527–542.
  31. Haslinger, B., Erhard, P., Altenmuller, E., et al. (2004). “Reduced recruitment of motor association areas during bimanual coordination in concert pianists”. Hum Brain Mapp. 2004;22:206–215.
  32. Jäncke, L., Schlaug, G. and Steinmetz, H. (1997). “Hand skill asymmetry in professional musicians”. Brain Cogn. 1997;34:424–432.
  33. Parlitz, D., Peschel, T. and Altenmuller, E. (1998) “Assessment of dynamic finger forces in pianists: effects of training and expertise”. J Biomech. 1998;31:1063–1067.
  34. Fujioka, T., Ross, B., Kakigi, R,. Pantev, C., and Trainor, L. J. (2006). “One year of musical training affects development of auditory cortical-evoked fields in young children”. 129(Pt 10):2593-608.
  35. Besson, M., Schon, D., Moreno, S., Santos, A., and Magne, C. (2007). “Influence of musical expertise and musical training on pitch processing in music and language”. Restorative Neurology and Neuroscience 25/3-4, pp. 399-410.
  36. Bidelman, G. M., Alain, C. (2015). “Musical Training Orchestrates Coordinated Neuroplasticity in Auditory Brainstem and Cortex to Counteract Age-Related Declines in Categorical Vowel Perception”. Journal of Neuroscience 2015 Jan 21;35(3):1240-9.
  37. Blood, A. J. & Zatorre, R. (2001). “Intensely pleasurable responses to music correlate with activity in brain regions implicated in reward and emotion”. PNAS 98 (20), 11818-11823.
  38. Gooding, L. F. (2010): “Using music therapy protocols in the treatment of premature infants: An introduction to current practices”. The Arts in Psychotherapy 37, 211-214.
  39. Karen, Eells. (2014). «The use of music and singing to help manage anxiety in older adults». Mental Health Practice, 2014; 17 (5): 10.
  40. Gerry, D. Unrau, A., Trainor, L. J. (2012). “Active music classes in infancy enhance musical, communicative and social development”. Developmental Science, 2012; 15 (3): 398.
  41. Winner, E., T. Goldstein y S. Vincent-Lancrin (2014). “¿El arte por el arte? La influencia de la educación artística”. OECD Publishing.
  42. Pinho, A.L., de Manzano, Ö., Fransson, P., Eriksson, H., Ullén, F. (2014). «Connecting to create: expertise in musical improvisation is associated with increased functional connectivity between premotor and prefrontal areas«. J Neurosci. 2014 Apr 30;34(18):6156-63.

La técnica para tocar octavas en el piano

En este video Edna Golandsky enseña como tocar octavas en el piano de manera sólida y libre gracias al Enfoque Taubman.

Para ello son necesarios estos tres elementos:

  1. El uso de la gravedad haciendo que el brazo caiga de manera muy libre. Explica además por qué la caída libre no es lo mismo que relajación.
  2. El rebote que permite la ejecución del movimiento de salida de la tecla.

Gracias a la gravedad y al rebote los músculos son mínimamente usados en ambas direcciones.

  1. El movimiento mínimo necesario. Una vez son asentados en la técnica los dos elementos anteriores se requiere trabajar activamente para minimizar el movimiento sin perder su cualidad y así lograr la ligereza y velocidad necesarias.

(Por favor, activa los subtítulos en español si estos no se muestran por defecto).

Referencias:

Golandsky E. The Golandsky Institute. (2008). «Perfect Octaves – an excerpt from the Taubman 10 DVD Series». From: https://youtu.be/qwY-pDnmSiE